jueves, 10 de mayo de 2012

DEBATE POLÍTICO 2012

                                                            La carta del día           


El pasado domingo seis de mayo se llevo a cabo el primer debate político entre los candidatos a la presidencia de la República, televisado en un horario de ocho a diez de la noche por los canales de televisión abierta, Canal 5 y Canal del Politécnico, a la par que TV Azteca televisaba el partido de futbol Tigres – Morelia, hecho que causó gran polémica entre la ciudadanía ya que significó el incumplimiento a las disposiciones del Instituto Federal Electoral por dicha televisora sin repercusiones aparentes por parte del organismo.

Lo que es claro es la intención política de la televisora al desafiar al IFE, demostrando una vez más que el poder económico de uno de los grandes monopolios televisivos puede pasar por arriba de cualquier organismo de transparencia sin que se tomen medidas en su contra por no pasar el debate en sus canales públicos. Aunque no solo TV Azteca dejó que desear, ya que el resto de televisoras enviaron al debate a sus canales no principales, privilegiando su programación estelar por los beneficios económicos que representa el rating de dichos programas.


En cuanto a los candidatos presidenciales; vimos a un Enrique Peña Nieto mejor preparado a comparación con sus anteriores apariciones y declaraciones públicas, que si bien no uso el prompter, el candidato priísta si se vio mermado en tiempo al tratar de defenderse de los constantes ataques de sus opositores de la bancada del PAN y PRD, desaprovechando el poco tiempo que tuvo para presentar sus propuestas en tratar de defenderse de las acusaciones en su contra.

Andrés Manuel López Obrador dejó de lado su república amorosa para entrar a la disputa y defenderse de las imputaciones impuestas por EPN, saliendo bien librado y obligando a dicho candidato a volcar sus acusaciones hacia la candidata panista al no poderse defender de la replica, sin embargo vimos a un AMLO característico que agregó un toque cómico al debate con su “mundo al revés”, tema de agenda en las redes sociales y que generó un movimiento de apoyo en Facebook, donde algunos de sus simpatizantes colocaron su foto de perfil de cabeza como muestra de apoyo al candidato.

La candidata diferente, Josefina Vázquez Mota, por su parte inicio muy bien el debate mostrándose disciplinada y estudiada, pero en el trascurso de éste fue perdiendo fuerza convirtiendo sus participaciones en un discurso repetitivo de escasas propuestas, característica que cada vez es más frecuente dentro de sus discursos proselitistas. Como era de esperarse, atacó en mayor medida al candidato del PRI, su mayor rival según lo indican los resultados de las encuestas hasta el momento, entrando en este juego de dimes y diretes que hizo más entretenido el debate.

El candidato de Nueva Alianza, Gabriel Quadri, adquirió una postura de “ciudadano entre políticos”, se enfocó más en sus propuestas que el resto de los candidatos y logró convencer a algunos, pero las especulaciones que afirman que el personaje detrás de toda esta campaña es Elba Esther Gordillo con la intención de favorecer al candidato priísta se vieron reforzadas cuando “El Profe” lanzó canutazos contra los candidatos del PRD y PAN, dejando ileso de acusaciones a Peña Nieto. Por otra parte algunos de los que conocen la ideología y surgimiento del partido al que pertenece argumentan que sus propuestas se contraponen a dicha ideología.

Esta es la carta para el menú presidencial después de la primera degustación, aún falta mucho para poder elegir el platillo principal, por lo pronto solo nos queda esperar que el día del gran festín la comida no nos cause indigestión, de lo contrario la mala elección podría causarnos gastritis durante los próximos seis años. Por lo pronto algunos ya se pudieron dar un taco de ojo con la mesera del restaurante que fue el centro de atención y le ganó en preferencia a los ingredientes de los distintos platillos. De una cosa si estoy segura, su uniforme de trabajo tan perfectamente diseñado para atraer a la clientela le dió una popularidad que le asegurará futuras contrataciones por una muy buena temporada.

Por Grise Ruiz

sábado, 10 de diciembre de 2011

RECUERDOS ESCARLATA

CUENTO



Después del entrenamiento del grupo de porristas la interesante charla sobre la 82va. entrega del Oscar capta la completa atención de Clarisa Brigh, hasta que se percata de la presencia en media cancha de Duque que guiado por Eliazar se dirige hacia ella apartándola de la conversación, se trata de un imponente perro bóxer que atemoriza a todas las chicas a excepción de Clarisa que corre a acariciarlo.
Eliazar saldrá de la ciudad con su familia y nadie quiso cuidar a Duque por el temor que causa su apariencia pero como es costumbre, Clarisa Brigh, la chica más simpática de su clase se ofreció a cuidarlo sin siquiera conocerlo, lo que es perfecto porque es muy sabido que ella ama a los animales por lo que tiene la certeza de que lo cuidará bien, además vive sola y así no molestará a otras personas. Después de darle las indicaciones sobre el cuidado de su perro y  una bolsa de croquetas se despide y se marcha tranquilamente sin imaginarse lo que el perro significará en la vida de la chica.
Clarisa camina a su casa que se encuentra a un par de calles de la cancha pero antes llega al acuario de la esquina para comprarle el alimento a Fita, su coneja, ya en casa se dispone a alimentar a los animales cuando sus clientes empiezan a tocar el timbre a pesar de que todavía no es la hora en la que acostumbra comenzar su labor, se apresura y sale a la cochera, donde tiene ubicada su pequeña estética. Cuatro horas después, cuando ya ha aplicado un par de tintes, hecho pedicura, cortado el pelo y participado en las conversaciones triviales de las vecinas de por ahí, limpia su lugar de trabajo y siguiendo su rutina de diario entra a su casa con el fin de terminar su día con una buena taza de café.
Aun tiene el aroma de los químicos del tinte y la acetona impregnados en su ropa cuando tropieza casi en la puerta con la jaula vacía de Fita al tiempo que escucha gruñidos que parecen provenir de la sala, camina lentamente hacia allá y sus pasos se detienen cuando encuentra a Duque en medio de un charco de sangre destrozando el cadáver del conejo ferozmente, sin fijarse había dejado la jaula abierta, el perro huye al percatar su presencia mientras ella se queda paralizada al ver la sangre que detona una ráfaga de imágenes en su mente, son recuerdos de su infancia, recuerdos de un asesinato que al parecer había omitido de su memoria, aterrada se oculta en su closet y llama desde su celular a Gisela, su mejor amiga, le pide que acuda en su auxilio.
Desconcertada por la llamada, Gisela llega a la casa y se aterroriza al encontrar sangre en el piso, teme por la vida de su amiga hasta que la encuentra oculta con el miedo reflejado en sus ojos verdes y casi sin poder pronunciar palabra, después de unos minutos comienza a relatarle a grandes rasgos lo ocurrido con los animales, la suspicaz chica la deja sola un momento para limpiar los desastres que hizo Duque mientras piensa en el absurdo comportamiento de su amiga por la muerte de un simple conejo, desconociendo lo que pasa por la mente de Clarisa; después de que ésta se ha tomado un té y parece estar más calmada, Gisela se siente tranquila al dejarla.
Pero Clarisa no está del todo bien, sentada en su cama y viendo fijamente al espejo pasan por su mente una y otra vez los recuerdos de aquel terrible homicidio, mira en repetidas ocasiones la sangre de esa joven que corre por su cuello y termina en el piso, como la vida abandona sus pupilas, incluso no puede olvidar ese gesto de satisfacción del asesino, ese gesto cuando torcía la boca mientras cubría el cuerpo de paja, en sus pensamientos veía las horribles botas burdas de aquel asesino y el cuchillo, aquel que uso como instrumento de muerte, lo mucho que corrió hacia el ropero de su abuela  para ocultarse cuando vio que aquel insensible sujeto encendía el fosforo que ocultaría sus crueles actos, pero en especial ese gesto, ese gesto que dejaba al descubierto su locura era lo que no podía olvidar, sentía una sensación extraña en el estomago, no sabía cómo es que pudo suprimir esos recuerdos de su mente por tanto tiempo.
En eso estaba cuando advirtió una silueta en el espejo y al voltear el pánico se apodero de ella al ver al tipo rudo con su gesto de locura y sus deseos de matar, pero esta vez no se queda paralizada, huye por la ventana y en su viejo bocho lila se dirige a casa de Gisela, a medio camino una camioneta le sale al paso y la empieza a envestir, es el asesino que trata de detenerla pero ella acelera y llega a casa de Gisela, corre directo al closet y se oculta, el homicida entra buscándola y se encuentra con Gisela que no sabía lo que estaba ocurriendo, descarga toda su furia contra ella y la asesina de la misma forma como lo hizo con su primera víctima mientras Clarisa observa todo desde el closet.
Esa noche los bomberos recibieron una alerta de incendio pero encontraron entre las llamas el cadáver de una mujer y a una chica semiconsciente en el closet, todo parecía indicar que alguien se quedo dormida con un cigarrillo en la mano y que su amiga intento ayudarla pero llego cuando ya era demasiado tarde. Por la mente de nadie paso el que esos hechos pudieron ser planeados y ejecutados intencionalmente, menos por la policía de la ciudad que se caracterizaba más bien por la pericia en las averiguaciones.
Es impresionante la manera en que la vida de una persona se altera completamente en tan poco tiempo, Clarisa no volvió a ser la misma y no tuvo el valor de contarle a alguien lo que realmente ocurrió esa noche, no tenía prueba alguna y temía empeorar su situación, el temor se apodero de su vida y dejo a un lado sus actividades para enclaustrarse en su casa, dejo de comer y de ocuparse de su arreglo, tapo con tablas todas las ventanas y aseguro muy bien la entrada a la casa, incluso no dormía por el temor de que el individuo de sus recuerdos la sorprendiera mientras dormía, pasaba las noches en un rincón contemplando la llama de una vela que alumbraba la habitación, mientras ella seguía viendo en su mente los despiadados homicidios, la casa se convertía día a día en un completo desorden, Duque era el único que mostraba actividad, llevaba días sin ser alimentado y encontraba su comida vaciando las alacenas.      
Todo cambia una semana después, cuando inesperablemente alguien toca a la puerta, Clarisa se oculta pero abre cuando escucha la voz de Eliazar que va por el perro, al ver la reacción que tiene al verla Clarisa se da cuenta de que no puede seguir con esa situación así que lo primero que hace es contestar a las llamadas de sus padres, quienes la ayudan a seguir adelante, le brindan apoyo económico, la convencen de ir con un psicólogo para salir de, lo que creen que es,  la depresión causada por la muerte de Gisela, este le receta antidepresivos que le ayudan a estar más tranquila.
Pasan algunos meses y la vida de Clarisa parece retomar su curso, vuelve a trabajar en su estética, asiste de nuevo cada domingo a misa y ya no recibe la ayuda de sus padres, piensa retomar sus estudios muy pronto y los sangrientos recuerdos son cada vez más distantes, una noche recibe la llamada de su madre, todo parece estar bien, esta contándole sobre sus próximos planes cuando por el teléfono empieza a escuchar a sus padres gritando, al parecer están siendo atacados, lo primero que viene a su mente es el gesto de aquel hombre, avienta el teléfono y sale con rapidez hacia la casa de sus padres.
Al entrar ve a sus padres con la yugular destrozada y al asesino esparciendo gasolina de espaldas, al verla éste se dirige a ella con la intención de matarla pero Clarisa no le tiene miedo, su temor se ha convertido en un inmenso odio e ira y lo recibe con un sorpresivo ataque, lo golpea con uno de los palos de golf que tenía su padre junto a la puerta, el cual le da ventaja por la extensión, comienza una lucha que sin percatarse va a dar a la calle, ella, herida por algunos rosones del cuchillo y el, con múltiples golpes y patadas en todo el cuerpo, cuando parece que Clarisa ya no tiene fuerzas y el homicida se dirige a ella seguro de que la matará, toma un último aliento y lo golpea en la cabeza, lo tiene tirado en la orilla de la carretera y lo va a golpear por segunda vez cuando aparece repentinamente un autobús que la atropella haciéndola volar por los aires.
Un mes después cuando despierta del coma que le produjo el accidente y ve a un policía dormido en una silla al lado de su cama se siente segura por primera vez en mucho tiempo, pero poco le dura dicha felicidad, en frente de su cama ve al asesino de su recuerdos, sus gritos despiertan al oficial pero antes de que éste saque su arma el sujeto de las botas burdas le corta la yugular, ella en su desesperación salta por la ventana sin antes percatarse de que se encontraba en el quinto piso del hospital.
Los últimos minutos de su existencia, rodeada de enfermeras que tratan de salvarle la vida Clarisa ve una gran mancha escarlata que se esparce por el piso, mancha en la cual ve pasar sus recuerdos desde el día en que Duque mató a Fita, y no saben lo que descubrió en ese momento, algo que nunca hubiera imaginado.
Aquella figura que vio por el espejo aquella noche no era del asesino, era ella quien hacia el gesto del homicida, su amiga en realidad si murió por su culpa, pero no la mato un hombre, la mato ella; cuando su madre fue atacada no hablaba con ella, realmente hablaba con una amiga cuando llego Clarisa y la atacó por la espalda, su muerte fue rápida, fue su padre quien realmente sufrió al ver que su hija trataba de provocarle la muerte; si la atropello el camión pero no mientras luchaba por su vida, fue cuando se dirigía por los fósforos a su bocho estacionado al otro lado de la calle; el policía no estaba ahí para protegerla sino para cuidar que no escapara cuando despertara, pero ella lo mató, no con un cuchillo, lo hizo con un bisturí que encontró en el área de enfermeras, el policía ni siquiera intento sacar su arma porque realmente no hubo un grito que lo despertara; lo que realmente estaba frente a la cama no era el asesino de los recuerdos reprimidos de Clarisa, lo que estaba enfrente de su cama era un gran espejo ovalado.
Clarisa si fue testigo de un asesinato en su infancia, pero lo demás fue fabricado por su torcida neurosis, antes de morir afirman las enfermeras que el rostro de Clarisa sufrió una transformación, su mirada reflejaba locura e hizo una extraña mueca, como si torciera la boca, murió no sin antes ver sus verdaderos recuerdos en su propia sangre, recuerdos teñidos de rojo, recuerdos de los rostros de sus seres queridos que no tuvieron oportunidad de defenderse, que nunca imaginaron que algo así pasaría... Recuerdos escarlata.      
La mañana siguiente los diarios de la ciudad tenían un encabezado escalofriante: “ASESINA EN SERIE COMETE SU ÚLTIMO HOMICIDIO: TERMINA CON SU VIDA”.

Por Grise Ruiz

jueves, 8 de diciembre de 2011

CRUZ: RELIGIOSIDAD, MISTICISMO Y ESPIRITUALIDAD


A lo largo de la historia diferentes culturas han utilizado símbolos para expresar su ideología, uno muy comúnmente usado con algunas variaciones es la cruz, la cual tiene significados distintos dependiendo de las creencias de la sociedad que la emplea. El Drury (Diccionario del Misticismo y Ocultismo) define la cruz como: “Un antiguo símbolo pre cristiano, interpretado por algunos ocultistas como la unión del falo masculino (barra vertical) y la vagina femenina (barra horizontal). También es un símbolo de los cuatro puntos cardinales y una herramienta poderosa contra el mal.”
El Berry (Enciclopedia Heráldica) menciona 385 cruces diferentes. La mayoría son solo decorativas o de significado heráldico. Reconoce 10 distintos tipos de cruces con simbolismo religioso:
1.    Cruz Griega o equilátera.
2.    La llamada cruz latina (cruz incisa o capitata)
3.    Con la pata inferior más larga que las otras tres
4.    La cruz en forma de Tau (potencé o comissa)
5.    La cruz horquillada (cruz ansata)
6.    La cruz de San Andrés (cruz decussata)
7.    La cruz Gamada
8.    La cruz de Malta o cruz en rayos
9.    La cruz de Lorraine con travesaño doble o triple.
10. La cruz montada en escalones (perronné).
Este símbolo ha sido asociado con el cristianismo pero no era propia del cristianismo primitivo, las iglesias sabatarias tradicionalmente han sido iconoclastas, y han aborrecido el símbolo de la cruz, algunos de sus integrantes fueron martirizados por su oposición a su uso en el simbolismo cristiano. En Roma y Grecia eran reconocidos como vándalos que destruían los ídolos. Los Paulicianos siempre le refutaron a sus rivales el culto a la Cruz (en Armenio, Chazus), de allí que el término Chazitzarii, Chazitzarians, (staurolátras) parece denotar una secta de considerable tamaño, solo menor a la Iglesia Armenia establecida, según el punto de vista de los Paulicianos. La prohibición de las cruces continúa hasta el presente en las Iglesias de Dios sabatarias.
El símbolo de la cruz es antiquísimo, y tiene un sinnúmero de significados místicos. La griega o cruz equilátera es tan simple en su diseño que ha sido utilizada en  armamentos e implementos igníferos, para representar los más básicos conceptos de huída. Se usó para representar, radiación o espacio, aunque a veces, su uso es puramente ornamental. Fue adoptada por los Caldeo- Asirios como el símbolo del cielo y de su dios Anu. Los mismos pueblos representaban al sol en sus ocho regiones mediante un círculo del cuál procedían ocho rayos. Por la unión en pares de estos rayos se producía la cruz radiada, la cual lucía el Rey de Asiria suspendida de su cuello, como la cruz que usa un comandante de las órdenes de caballeros.
                                           

La cruz también estaba presente entre los fenicios occidentales donde el significado de la cruz está asociado al culto al sol. Se alterna con el disco rayado y a veces los dos emblemas aparecen en yuxtaposición. Es de notar la asociación con Apolo y los cultos al sol, donde el cetro de Apolo a veces asume la forma de una cruz. La cruz está asociada con Castor y Polux en la moneda de Caracalla. Los indios usaban la cruz equilátera alternando con el disco radiado, Cunningham reproduce una moneda antigua donde las ramas de la cruz terminan en una punta de flecha. La cruz acontecía de forma natural en el cruce  de caminos y así se convirtieron en un objeto de veneración. Durante la edad de bronce, especialmente entre los Galos, la cruz está presente con frecuencia en las cerámicas, joyas y monedas. Se considera que este emblema es claramente solar.
La cruz también ha sido encontrada en México, Perú y significativamente en América Central. Allí aluden a los cuatro vientos que son la fuente de la lluvia. En la América pre Colombina, era una rosa de los vientos. Por lo tanto entre los Toltecas simbolizaba el dios Tlaloc, quién era, el que dispensaba las aguas celestiales. Reville sostiene que la cruz Mexicana era el árbol de la fecundidad o el árbol de la vida. En las ruinas de Palenque, un bajo relieve ha sido encontrado representando personas en un acto de adoración, ante una cruz sobre la que descansa un ave fantástica, más o menos parecida a un papagayo, quizás este era el símbolo del dios Quetzalcóatl (la serpiente emplumada), quién representa un dios del viento.
El antiguo simbolismo de la cruz era expresado en el ideograma chino de la palabra equivalente a tierra la cuál era una cruz equilátera dentro de un encuadrado. En China se ha encontrado asimismo el dictamen de que Dios formó la tierra en la forma de una Cruz: el este está representado por la punta, el norte por el brazo derecho (mirando desde la cruz), el sur por el izquierdo, el oeste por la parte inferior. Es poco probable que el ideograma chino haya sido prestado directamente al cristianismo, es más posible que el chamanismo involucrado en la estructura china haya penetrado todos los sistemas. Cualquiera que sea su origen, la intención con la que es usada o sus variaciones la cruz es y seguirá siendo un símbolo muy poderoso, lleno de religiosidad, espiritualidad y misticismo con un peso ideológico importante en todas las sociedades.


Por Grise Ruiz

martes, 29 de noviembre de 2011

CULTURA LUCHISTICA MEXICANA


En México uno de los deportes con más tradición y folklor es la lucha libre, espectáculo que chicos y grandes disfrutan sin distinción de clase o género, dentro de la gran cultura luchistica mexicana lo que más llama la atención es el colorido y formas estrafalarias de las mascaras utilizadas por los luchadores para ocultar su identidad, creando todo un personaje único y reforzando a su vez la identidad de todo un deporte. Las mascaras son el bien mas preciado de un luchador para el cual perderla en una lucha de apuestas significa la peor deshonra.
Cuando un luchador pierde su máscara no puede tomar la de otro personaje ni su anterior tapa hasta transcurridos tres años, pueden usarla en presentaciones o en el camino al ring pero dentro de el no se les permite portarla. Este distintivo es heredado de una generación a otra como es el caso de Santo el Enmascarado de Plata, Blue Demon, Tinieblas y Dos Caras, incluso cuando se ha perdido una máscara es heredada por el siguiente en la dinastía luchistica para seguir defendiéndola, como lo hicieron Rey Misterio Jr, Fishman Jr, Dr. Wagner Jr. y Rayo de Jalisco Jr.
Sin embargo también existe la posibilidad de que los herederos de la máscara la pierdan en una lucha de apuestas como paso con Lizmark Jr. quien perdió la máscara de su padre. El caso de Lizmark Jr es muy particular ya que además de perder su máscara en la función del 74º Aniversario de la Lucha en México, organizada por el CMLL (Consejo Mundial de Lucha Libre) en 2007, llamo la atención en el mundo de los juniors por las modificaciones hechas al vestuario original que uso en sus inicios, no respeto el diseño original de la máscara ni las equipaciones del traje de su padre, perdiendo una máscara recortada de la parte superior muy distinta al modelo original.
Muy pocos luchadores hacen cambios a la vestimenta y mascara heredada y los que lo hacen son muy criticados por el gremio luchistico, incluso Blue Demon Jr que modifico el traje para ocultar las quemaduras causadas por Halloween en una contienda. Otro ejemplo de este cambio en el diseño de la máscara e incluso en el nombre es Rey Mysterio, quien inicio en México como Rey Misterio Jr. en la AAA, junto a su tío Rey Misterio (Sr.).
Al inicio de la década de los noventas la máscara de Rey Misterio Jr. no tenía la cruz que porta hoy en la frente sino la corona del diseño original, pierde su máscara en 1999 y lucha un tiempo sin ella hasta que Vince McMahon Jr. dueño de la WWE (principal empresa de lucha libre norteamericana) compra la WCW, le cambia el nombre a  Rey Mysterio y se vuelve a enmascarar sin respetar ninguna regla existente sobre la perdida de la máscara a partir del 2002. 

Presentacion del nuevo Hijo del Rey Misterio: 


Rey Mysterio peleando en la WWE: 

La rivalidad en la lucha libre se resuelve con las luchas de apuestas donde los luchadores se disputan cabellera contra cabellera, donde el perdedor es rapado en el ring por su contrincante; mascara contra cabellera es la categoría más popular, donde los contrincante ofrece como apuesta la máscara o la cabellera según sea el caso; pero sin lugar a dudas la categoría de lucha de apuestas más importante es la de mascara contra mascara, por el significado que estas tienen dentro de la lucha, en las que el perdedor se despoja de su identidad y su rostro se hace público.
Cuando los luchadores suben al ring pueden ser acompañados por un asistente o seconds que por lo general es un luchador o familiar de los disputantes cuya labor es alentarlo en la contienda o incluso arrojar la toalla por el si es necesario. Cuando los seconds tienen rivalidad entre ellos pueden intervenir indebidamente en el combate alterando los resultados con sus artimañas, por lo que el árbitro debe tenerlos bajo control expulsándolos de la arena cuando la situación lo amerita, ya que un acto de este tipo podría causarle la máscara a uno de los luchadores.
La Comisión de Box y Lucha del Estado es el organismo encargado de los reglamentos de lucha libre, de legitimar las luchas de campeonato, de las licencias federativas, el registro de personajes y el control de los contratos de luchadores, cuenta con un comisionado presente en las principales arenas del país apoyando a los referees e interviniendo cuando es necesario. Aunque cada gobierno expide su propio reglamento como en el caso del  Edo. de México.


Por Grise Ruiz

miércoles, 16 de noviembre de 2011

QUIMERAS ENTRE MUROS


     En Torreón, una ciudad que los últimos años se ha impregnado con el olor de la pólvora de las balas y un tono carmesí, surge un lugar que hace olvidar la violencia de sus calles y acrecentar las utopías. En la colonia Centro, más específicamente en Cepeda 155 Sur, nace una importante edificación que alimenta el imaginario colectivo, marcando la evolución cultural de la región en dos etapas: en sus inicios como Cine Nazas y en nuestra época como Teatro Nazas.
     El Cine Nazas abre sus puertas el 29 de noviembre de 1952, con el fin no solo de la proyección de películas sino también de ser un foro para la representación de obras de teatro, objetivo que no alcanzó, pertenecía a Ultra Cinemas de México, por lo que era parte de la cadena Operadora de Teatros Nacionales, la más importante en aquella época. En esos días ir al cine no era cualquier cosa, acudir a la proyección de una de las películas de aquella época de oro del cine mexicano era un espectáculo digno de las mejores vestimentas, por lo que hombres y mujeres buscaban su mejor ropa, la que fuera más acorde con la tendencia de moda.
     En los intermedios las dos dulcerías lucían un lleno total, el Cine Nazas también disfrutaba de su época dorada, sus boletos se agotaban días antes, pero no alcanzó los 50 años, la modernidad lo dejó atrás, con los avances tecnológicos de la década de los 80’s llegó su fin, cerrando sus puertas definitivamente en 1990. Cuando Ricardo Salinas Pliego compra Tv Azteca, también adquiere la Operadora Nacional de Teatros y el paquete incluía al Cine Nazas, pero el joven empresario no contempló un proyecto de reapertura así que por mucho tiempo permaneció en el olvido, escondiendo en su interior la majestuosidad de su construcción.
Permaneció así por más de diez años, hasta que El Gobierno del Estado de Coahuila, encabezado por el entonces gobernador, licenciado Enrique Martínez y Martínez, convoca a partir del año 2003 a la constitución del Patronato del Teatro Nazas AC, con el objetivo de convertir el viejo cine en un recinto donde tuvieran cabida todas las artes, es así como surge dicho patronato siendo su primer presidente el Ing. Eduardo Tricio Haro. En la actualidad se encuentra conformado de la siguiente manera:
·         Sra. Josefina Reynoard de Iriarte (Presidenta)
·         Sr. Jesús Campos Villegas (Vicepresidente)
·         Ing. Eduardo Tricio Haro (Presidente Fundador)
·         CP Armando Martín Soberón
·         Lic. Rafael Villegas Attolini
·         Lic. Eduardo Murra Marcos 
·         Ing. Andrés Sotomayor Flores
·         Ing. Roberto Villarreal Maiz 
·         Don Ramón Iriarte Maisterrena
·         Sra.Luisa Fernanda Villegas
·         Sra. Montserrat Farrús de Murra
     Después de un gran esfuerzo por parte del Patronato y el Gobierno del Estado de Coahuila, gracias al espíritu emprendedor de la iniciativa privada y a su unidad con la sociedad fue posible impulsar el proyecto. El Teatro Nazas fue inaugurado el 2 de octubre de 2004 con la presentación del Ballet de Montecarlo, después de cuatro años y medio de obras de remodelación en las que se invirtieron 86 millones de pesos, son siete años los que ha estado en función. Hoy en día su fachada diseñada en zinc tiene una apariencia vanguardista, con acabados metálicos en formas cubistas, además cuenta con cuidados jardines que se mezclan con lo urbanístico de la estructura.
     En su interior cuenta con un elegante foyer, que en la estructura del techo tiene un diseño tipo barroco al igual que sus columnas, su atractivo principal es el mural “Riqueza Algodonera” pintado en 1952, el cual está dividido en dos partes, una refleja los inicios de Torreón como hacienda y la otra la modernidad de Torreón de la década de los 50’s, dicho mural es lo único que se conserva en el mismo sitio desde los inicios del Cine Nazas, fue restaurado gracias al ánimo y esfuerzo del Patronato “Adopte una Obra de Arte AC”.
     Ya en el foro se cuenta con una capacidad de 1445 butacas, la sala se encuentra dividida en dos partes: el área de orquesta que es la parte de abajo y área de galería que es la parte de arriba, la última fila del lado izquierdo en la parte de abajo, la fila M, es removible para personas discapacitadas, aparte en el centro también se tiene un área fija para estas personas, a diferencia de otros teatros tiene la cabina de control ubicada en la parte media del foro, entre las dos áreas de butacas, en esta se maneja el control de los instrumentos escénicos que es la iluminación, parte del video y el audio, se trabaja con la consola de iluminación, la consola de audio y un proyector de video, hay también una interface por si se necesita usar computadora o DVD.    
     El escenario se divide en dos áreas principales: el área donde se desplaza el actor que es el escenario en sí que mide siete metros y del telón hacia adelante es el proscenio, mide lo mismo. Para el telón se utilizan dos tipos de vestimenta: el telón de boca o principal que va acompañado con una pieza llamada bambalinón que cubre de lado a lado la parte de arriba para esconder el riel por donde corre el telón, es color rojo, la parte que ven las personas cuando llegan a ver el espectáculo, la vestimenta del escenario está conformada por las piernas, que son las tiras de tela negra que ocultan a la vista del público lo que ocurre en el área de tramoya, las bambalinas y la cámara negra o fondo. La vara y el riel en el que está montado el telón principal pesa 100 kg. y la tela pesa 180 kg.       
     El teatro cuenta con dos tipos de iluminación: la iluminación estática conforma por Licos que son los reflectores que nos definen un área y los Par 64 y Fraeneles que hacen ambiente, la iluminación inteligente o robótica en la que ya no se necesita poner filtros o hacer enfoque especial, directamente desde la computadora se acomoda en el área que se requiere y con el color que se necesita.
     Uno de los trabajos más importantes para llevar a cabo una buena presentación teatral es el realizado por los tramoyistas que son las personas que se encargan del montaje de telones y montaje de escenografías, las cuales pueden ser en piso o colgadas. El área de tramoya se encuentra del lado derecho del escenario y cuenta con una maquinaria especial que hace un efecto de balanza, en cada cuerda se tiene una canastilla de contrapesos, del otro lado sobre el escenario se encuentra una vara, al subir la canastilla baja la vara y en esta se cuelga el telón o la escenografía y al tiempo se está contrapesando, el peso que se cuelga en la vara es el peso que se debe poner en la canastilla, esto con el fin de equilibrar los pesos y que el esfuerzo de movimiento sea mínimo, se cuenta con 31 varas y cada una soporta 2400 kg de carga, aunque las escenografías más pesadas que se han montado son de 1800 kg.
     Se trabaja en dos puentes, el primero a una altura de 12 metros desde el piso del escenario es el área de seguridad de las varas, es en este donde se encuentran los frenos que son una mordaza, dos fierros entre los cuales pasa la cuerda que sostiene la vara, al manipular la palanca los fierros aprietan la cuerda evitando que se mueva evitando así el movimiento de la vara; el segundo puente se encuentra a una altura de 25 metros, es este el puente de transferencia, todo el piso está lleno de contrapesos de 10 y 20 kg, debido a que cuando sube la canastilla la persona de piso le comunica a la de transferencia la cantidad de kilos que van a poner de carga en la vara para que se coloque uno a uno los pesos en la canastilla.
     El principal riesgo de este trabajo es la altura, el que se caiga algo desde los puentes, por lo que los trabajadores deben traer su herramienta amarrada con un cordel, el cual tienen que meter en su canilla para poder manipular el instrumento, por si se suelta no caiga y lastime a alguien, previendo cualquier incidente se procura que bajo los puentes no esté nadie, incluso la persona de piso y del área de seguridad de varas se mueven a un lugar seguro después de hacer la operación de la maquinaria. En piso el riesgo son los machucones o raspones pero son menores. En los seis años que lleva funcionando el teatro no se ha suscitado ningún accidente.
     El personal de tramoya trae su Equipo de Protección Personal (EPP), bota con casquillo, guante, faja de protección lumbar, gafas y en ocasiones casco. El personal de iluminación trae su bota dieléctrica, faja de protección lumbar, guante y en ocasiones también su casco.      El número de personas trabajando en esta área a la hora de una presentación varia, por parte del teatro son dos tramoyistas y el jefe de foro, si se necesitan más se contrata a externos o los empleados de otras aéreas acuden a apoyar. En cabina se encuentran otras tres personas, el encargado de audio, encargado de iluminación y encargado de video.
     El teatro cuenta con tres camerinos principales y dos generales, estos están acondicionados para que los actores puedan bañarse, descansar y maquillarse con tiempo; en el área de foro se tienen dos camerinos de cambio rápido, uno para damas y otro para caballeros, estos acondicionados solo con una mesa, sillas y percheros, por que como su nombre lo dice es solo para que los actores salgan del escenarios, se cambien o maquillen e inmediatamente volver a entrar a escena.
     Hay un reglamento general tanto para el público como para los trabajadores del teatro, para quienes las compañías que se presentan también son público. Hay un reglamento interno del foro en el que se prohíbe meter alimentos y bebidas tanto al escenario como a la sala, se prohíbe prender fuego, fumar, correr y traer chicle.
     En cuanto a medidas de seguridad se cuenta con salidas de emergencia habilitadas, tres en sala y dos en el foyer, se tiene un sistema de aspersión para combate de incendios distribuido en todo el teatro, el telón divisorio que está en la parte de adelante del escenario está hecho con un material que se llama Nómex que es el mismo material de los trajes de bombero que resisten altas temperaturas, se activa en caso de que se presentara un incendio en el escenario protegiendo el área del foro o viceversa.
     Los empleados del teatro afirman haberse percatado de la presencia de dos niños que pasean por el escenario y el área de camerinos, aseguran que en repetidas ocasiones al ir subiendo las escaleras que conducen a los camerinos generales de damas se escucha que salen corriendo o se escuchan sus voces. Incluso varios de los empleados nos dieron su testimonio sobre dichas apariciones.
·              Es un niño como de unos ocho años con un pantalón azul o negro, un pantalón oscuro, trae una camisa clara, la niña también como de siete u ocho años con un vestido blanco. (Felipe Morales, Stage Manager)
En el segundo piso, subiendo las escaleras se encuentra en la pared la marca de una mano de un niño, la cual aseguran apareció sin razón o motivo aparente ya que esta en un área donde no suben niños y el que un niño llegue es muy complicado, tendría que subir por las escaleras (están cerradas las puertas) o por el elevador pero el acceso es muy restringido. Los integrantes de las compañías de teatro, principalmente actores también han manifestado desconcierto al ser testigos de la presencia de estas apariciones sobrenaturales.
·              Hace pocos días se presentó un evento de una orquesta juvenil y uno de los integrantes tenía muchas ganas de ir al baño y no quería ir porque tenía miedo, ya en las pláticas le preguntamos “bueno ¿Por qué te da miedo?” y nos contó que su hermano también vino a un evento hace tiempo aquí al teatro y que su mamá traía su cámara, le estaba tomando un video y a la hora que ellos estaban viendo el video resulta que aparece una niña a su lado, pero esa niña a la hora en que tomaron el video no estaba, por eso el chavalo tenía miedo, decía “¿no y si se me aparece la niña?” (tramoyista)
     Incluso se cuenta que a la hora de la función han movilizado al personal del teatro que trata de localizarlos para sacarlos por estar en un área restringida.
·              En plena función yo estaba en la cabina de iluminación y de repente dijeron “achis ¿esa niña que esta hay quien es?”, ¿Cuál?, “si ahí está sentada en las bocinas”,  ¿De qué lado? Y ahí vamos, nuestro primer pensamiento fue “¿Qué está haciendo la niña ahí? No tiene nada que estar haciendo” y hay venimos y de repente “¡Ya no está!” ¿Cómo que ya no está? “No ya no está”, cuando terminó la función la muchacha ya no vino para los camerinos, se subió a su carro y se fue, ya no quiso saber nada ya no entró.     
     Se está trabajando en la realización de circuito cerrado en el teatro, pero aun no llegan al área donde afirman se han dado la mayoría de las manifestaciones, los empleados creen en la posibilidad de que estos pequeños habitantes puedan ser captados por las cámaras y tener así una evidencia más creíble sobre lo que ocurre en las entrañas del Nazas. Por el momento no se sabe de algún accidente o hecho que de pie a una explicación mística sobre el por qué de dichas apariciones.
     Se realizó una entrevista a Felipe Morales, quien ocupa el puesto de Stage manager, coordinador de escena.  Al cuestionarlo por las razones por las que decidió trabajar en un teatro sonríe alegremente y nos comienza a relatar mientras se encuentra de pie al lado del escenario en el que sus compañeros preparan el montaje de escenografía para una pastorela:
     -Cuando yo comencé a trabajar me involucre mucho con personas de teatro y de ahí nació el gusto por este tipo de actividades teatrales, como la mayoría de mis compañeros en algún momento todos hemos actuado o hemos estado sobre un escenario transmitiéndole algo al público, después cada quien se decide por el trabajo que quiere hacer, en este caso a mi me gusto más lo que es el área técnica, aparte pues mis inicios después de la actuación fueron en el área técnica, en ayudar, fue cuando yo me metí de lleno, me dieron la oportunidad de involucrarme más directamente al teatro, empezaron a mandarme a cursos y fue cuando ya me metí mas de lleno a lo que es el área técnica del teatro.
     Después de un suspiro de nostalgia nos narra lo que personalmente gana al trabajar en el teatro:
     -Cuando uno hace lo que le gusta pues lo hace mejor, la dicha que me deja, y creo que no solo a mí sino al resto de mis compañeros es la dicha de ver que el público que viene y se sienta a ver el espectáculo presencie un espectáculo de buena calidad, ya sea un espectáculo internacional, nacional o hasta local, siempre el trabajo del técnico va enfocado no solo al artista o al actor sino al público, el trabajo del técnico está enfocado a que se disfrute el espectáculo, sea cual sea, pero que el público lo disfrute.
     -¿Cuántos años lleva trabajando en teatro?
     -Son aproximadamente 18 años, aquí en el Teatro Nazas llevo siete.
     -¿En qué otros teatros ha trabajado?
    -Pues te voy a contar mi historia personal para explicarte, cuando estaba estudiando la secundaria por azares del destino conseguí un trabajo y me metí a trabajar, estaba estudiando y a la vez trabajaba de jardinero, fue ahí donde me encontré con estas personas, me sacaron del jardín y me metieron a la parte del escenario, cuando termine la secundaria me metí de lleno al teatro, pero ya después me dije “Tengo que seguir con mis estudios”, entre a la preparatoria y volví a dejar por un tiempo el escenario  o trabajaba nada mas medio tiempo, termine la preparatoria y me salí completamente de lo que es la escuela y el teatro, me dedique a ser músico, me metí a estudiar la carrera trabajando de músico, la ultima vez dure cinco años trabajando como músico aunado a estar estudiando la carrera, en lo que estaba estudiando me ofrecieron el trabajo de entrar aquí al Nazas y retome otra vez la parte del Nazas, a veces me hablaban de Monterey de una compañía de danza contemporánea, me decían “¿Que onda vente vamos a hacer gira?” o andaban aquí en torreón, así que no me aleje al ciento por ciento, seguí trabajando.    
     -¿Le han ofrecido ofertas de trabajo en otros teatros?
     -En otros teatros no pero en las compañías si, de repente “¿qué onda vente vámonos a jalar?” a otros estados, he ido pero desde que entramos al Nazas ya no porque ya todos los que estamos nos establecimos y ya no nos movemos. 
     -¿Qué otros teatros ha visitado por trabajo?
     -Todos los teatros de Chihuahua, los de Monterrey, Saltillo, Durango, Zacatecas, pero el que más me ha gustado es uno de Durando, el teatro Ricardo Castro, muy bonito, más por el candil que tiene al centro de iluminación.
     Antes de salir por la puerta de personal se aprecia el altar que los trabajadores del teatro colocaron en honor a la Virgen de Guadalupe, como muestra de la religiosidad que forma parte de la ciudad, de la cual el teatro no se queda exento, ya que desde estas fechas varias compañías comienzan a poner en escena las famosas pastorelas. El Teatro Nazas abriga entre sus muros las quimeras que caracterizan a una mermada sociedad que a pesar de los golpes que ha recibido por el crimen organizado sigue buscando un lugar de esparcimiento donde la cultura pueda emerger, donde los miedos se dejan al cruzar sus puertas.


Por Grise Ruiz

EL TRIUNFO ROBADO


El pasado sábado 12 de noviembre el púgil mexicano Juan Manuel Márquez  y el filipino Manny Pacquiao se enfrentaron en el ring del MGM Grand en Las Vegas Nevada, encuentro en el que se disputaron el titulo peso Welter de la OMB en lo que fue la tercera pelea de este par de boxeadores donde se enfrentaron la velocidad del “Pacman” Pacquiao contra la inteligencia del “Dinamita” Márquez en un total de 12 rounds.
La contienda inicia con un mexicano precavido que mide las técnicas de su adversario librándose de sus combinaciones, un filipino seguro de sí mismo y un auditorio que grita el nombre de Márquez al unísono. En el segundo asalto la distancia entre ambos es muy grande como muestra del respeto que los peleadores se tienen. En el tercer round ambos se muestran cautelosos y en medio del grito de “México” del público se puede ver la inteligencia en la estrategia de Juan Manuel con su movimiento de cadera que le permite contragolpear a Manny quien no descifra el boxeo de su contrincante, en el lugar se podía observar a la esposa del Pacman con un semblante de preocupación e incertidumbre por el futuro del combate.
Un cabezazo en el cuarto episodio inflama el ojo del Dinamita que se muestra sereno llevando a cabo la pelea que planeo desde un principio, el filipino se muestra más activo intentando llevarlo a las cuerdas pero a más intensidad en su ataque más intensidad en la respuesta del mexicano. En el quinto asalto no se cede terreno por ninguna de las dos partes, Juan Manuel aplica con más certeza su combinación de izquierda y derecha y en la esquina de Manny se denota la preocupación de su equipo de trabajo a la par de los gritos de “México” de los asistentes.
En el sexto round Márquez sabe lo que tiene su adversario y lo que tiene que hacer, logra meterlo a su terreno, mientras tanto Pacquiao intenta cambiar su estrategia y va un poco al frente atacando con izquierda y derecha. En el séptimo episodio la voz del público resuena de nuevo con el cantico del “México” tras la repetida derecha contundente del Dinamita contra el rostro del Devorador de mexicanos con la ilusión de terminar la contienda por la vía del nocaut, el Pacman se esfuerza por llevarlo a las cuerdas pero no sabe como entrar en su terreno.
La tranquilidad, confianza y control del mexicano, así como su derecha y contragolpe bajo se dejan ver en el octavo asalto, al igual que el miedo, desorientación y desesperación del filipino que no sabe por dónde guiar su boxeo. En el noveno round ambos boxeadores conectan golpes en el intento de despuntar de Manny, la condición física de Juan Manuel se ve mermada pero lo soluciona combinando con pasos laterales que lo salvan de quedar entrampado.
El decimo episodio inicia con el clamor de los asistentes hacia Márquez que sigue con su movimiento de cintura y pasos laterales, a pesar de su ojo derecho lastimado se muestra con más rapidez, se ve afectado por un segundo cabezazo en la zona lastimada de su cara sin embargo no se deja alcanzar por Pacquiao que comienza a pelear en corto, disminuye en velocidad y sigue sin descifrar el boxeo de su contrincante. Viendo su pelea casi perdida el Pacman en un último intento por buscar la victoria conecta de forma violenta golpes desordenados y empieza a desanimarse en el onceavo asalto entre las ovaciones a Márquez.
En el último round el mexicano entra con sus combinaciones de izquierda y derecha y movimiento de cadera, el filipino fintea y ataca pero sale su protector bucal, después de colocarlo de nuevo sigue la pelea que finaliza entre los gritos del público del “Si se pudo”, tras los aplausos Juan Manuel Márquez sube a las cuerdas con su mano en alto mientras Manny Pacquiao se inca a rezar en su esquina, todos dan por un hecho el triunfo del mexicano, se curan las heridas del rostro del Pacman mientras se espera el dictamen final.
Ante el asombro de todos los asistentes se declaro triunfante a Manny Pacquiao con una diferencia de seis puntos a lo que se respondió con la rechifla del público que observo a un Pacman desconcertado levantando los guantes en un triunfo robado. El por qué de la decisión de los jueces no queda claro, ¿tendrá algo que ver que las apuestas estaban diez a uno a favor de Pacquiao o el interés del boxeador por enfrentarse a Mayweather? Mientras sean peras o sean manzanas el contrato de la pelea en una de sus clausulas menciona la revancha en caso de que una de las dos partes no quede conforme con la decisión de los jueces, los mexicanos esperan recuperar el título que por derecho corresponde a Márquez y que no solo le fue robado a él sino a toda la nación.

   Por Grise Ruiz

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Nuestra señora de Paris

Reseña 

TITULO: Nuestra Señora de París

AUTOR: Víctor Hugo

EDITORIAL: Bruguera

1era. Edición Noviembre, 1980
















Esta novela del romanticismo fue escrita por Víctor Hugo y publicada por vez primera a principios del s. XIX, está dividida en once libros que a su vez se dividen en capítulos, desarrolla la historia de una joven gitana que vive en Notre Dame de finales del siglo XV, es amada por cuatro hombres entre ellos Quasimodo, con los que se desencadenan una serie de situaciones que la llevan a un trágico final sin poder ser feliz al lado de la persona que ella ama.
El destino que dio el autor a sus personajes principales es muy original, a pesar de ser un final muy triste es lo más satisfactorio que deja la lectura por su carácter sorprendente y poético, es totalmente distinto a la adaptación hecha por Walt Disney en la película “El jorobado de Notre Dame”, en la cual el desenlace es más comercial y es clásicamente feliz, característico de esta empresa norteamericana.



Esta obra muestra una gran variedad de emociones y sentimientos, como el amor prohibido de un sacerdote, la fidelidad de la amistad, la traición, la ira, la decepción, la desesperación, el miedo a la muerte y la discriminación. Víctor Hugo hace referencia a una época pasada y describe todo con gran detalle además de compararlo con lo de su realidad, da referencias políticas e históricas de ambos siglos (s. XV en la historia y s. XIX en la época real del autor) con el fin de introducir al lector en el contexto de la novela pero dejando bien marcada la diferencia con la época en que vive.
Muestra a un héroe vulnerable ante la ausencia de su amada, diferente a todos los demás y con un aire de misticismo, da una demostración de los sentimientos tanto positivos como negativos llevados al extremo y muestra un panorama sombrío de Francia del siglo XV que va desde groserías estudiantiles hasta cortes de ladrones con todo y rey, pasando por escenarios tan característicos y distintos. Todo esto nos da un buen ejemplo del tipo de romanticismo francés.
El autor estructura muy bien los elementos de su novela, entrelaza a los personajes de tal manera que todos se relacionan de una u otra forma, haciendo parecer poco importante su intervención pero tomando cada vez más relevancia dentro de la historia aclarando todo con el transcurrir de la lectura para hacer un cierre perfecto en el que se unen cada uno de los componentes. La descripción de lugares y personajes nos da una imagen muy exacta gracias a su forma tan detallada de redacción.
Cuenta con cierto grado de complejidad ya que nos describe un París del siglo XV y después hace referencia a datos tanto históricos como de lugares que tiene en contraste con el siglo XIX, ambos aspectos que el lector moderno debe contrastar con la época actual donde la principal diferencia es el léxico empleado, en ciertos fragmentos de la obra da una descripción exagerada e incluso innecesaria, sin embargo es una obra muy recomendable.

Por Grise Ruiz