En Torreón, una ciudad que los últimos años se ha impregnado con el olor de la pólvora de las balas y un tono carmesí, surge un lugar que hace olvidar la violencia de sus calles y acrecentar las utopías. En la colonia Centro, más específicamente en Cepeda 155 Sur, nace una importante edificación que alimenta el imaginario colectivo, marcando la evolución cultural de la región en dos etapas: en sus inicios como Cine Nazas y en nuestra época como Teatro Nazas.
El Cine Nazas abre sus puertas el 29 de noviembre de 1952, con el fin no solo de la proyección de películas sino también de ser un foro para la representación de obras de teatro, objetivo que no alcanzó, pertenecía a Ultra Cinemas de México, por lo que era parte de la cadena Operadora de Teatros Nacionales, la más importante en aquella época. En esos días ir al cine no era cualquier cosa, acudir a la proyección de una de las películas de aquella época de oro del cine mexicano era un espectáculo digno de las mejores vestimentas, por lo que hombres y mujeres buscaban su mejor ropa, la que fuera más acorde con la tendencia de moda.
En los intermedios las dos dulcerías lucían un lleno total, el Cine Nazas también disfrutaba de su época dorada, sus boletos se agotaban días antes, pero no alcanzó los 50 años, la modernidad lo dejó atrás, con los avances tecnológicos de la década de los 80’s llegó su fin, cerrando sus puertas definitivamente en 1990. Cuando Ricardo Salinas Pliego compra Tv Azteca, también adquiere la Operadora Nacional de Teatros y el paquete incluía al Cine Nazas, pero el joven empresario no contempló un proyecto de reapertura así que por mucho tiempo permaneció en el olvido, escondiendo en su interior la majestuosidad de su construcción.
Permaneció así por más de diez años, hasta que El Gobierno del Estado de Coahuila, encabezado por el entonces gobernador, licenciado Enrique Martínez y Martínez, convoca a partir del año 2003 a la constitución del Patronato del Teatro Nazas AC, con el objetivo de convertir el viejo cine en un recinto donde tuvieran cabida todas las artes, es así como surge dicho patronato siendo su primer presidente el Ing. Eduardo Tricio Haro. En la actualidad se encuentra conformado de la siguiente manera:
· Sra. Josefina Reynoard de Iriarte (Presidenta)
· Sr. Jesús Campos Villegas (Vicepresidente)
· Ing. Eduardo Tricio Haro (Presidente Fundador)
· CP Armando Martín Soberón
· Lic. Rafael Villegas Attolini
· Lic. Eduardo Murra Marcos
· Ing. Andrés Sotomayor Flores
· Ing. Roberto Villarreal Maiz
· Don Ramón Iriarte Maisterrena
· Sra.Luisa Fernanda Villegas
· Sra. Montserrat Farrús de Murra
Después de un gran esfuerzo por parte del Patronato y el Gobierno del Estado de Coahuila, gracias al espíritu emprendedor de la iniciativa privada y a su unidad con la sociedad fue posible impulsar el proyecto. El Teatro Nazas fue inaugurado el 2 de octubre de 2004 con la presentación del Ballet de Montecarlo, después de cuatro años y medio de obras de remodelación en las que se invirtieron 86 millones de pesos, son siete años los que ha estado en función. Hoy en día su fachada diseñada en zinc tiene una apariencia vanguardista, con acabados metálicos en formas cubistas, además cuenta con cuidados jardines que se mezclan con lo urbanístico de la estructura.
En su interior cuenta con un elegante foyer, que en la estructura del techo tiene un diseño tipo barroco al igual que sus columnas, su atractivo principal es el mural “Riqueza Algodonera” pintado en 1952, el cual está dividido en dos partes, una refleja los inicios de Torreón como hacienda y la otra la modernidad de Torreón de la década de los 50’s, dicho mural es lo único que se conserva en el mismo sitio desde los inicios del Cine Nazas, fue restaurado gracias al ánimo y esfuerzo del Patronato “Adopte una Obra de Arte AC”.
Ya en el foro se cuenta con una capacidad de 1445 butacas, la sala se encuentra dividida en dos partes: el área de orquesta que es la parte de abajo y área de galería que es la parte de arriba, la última fila del lado izquierdo en la parte de abajo, la fila M, es removible para personas discapacitadas, aparte en el centro también se tiene un área fija para estas personas, a diferencia de otros teatros tiene la cabina de control ubicada en la parte media del foro, entre las dos áreas de butacas, en esta se maneja el control de los instrumentos escénicos que es la iluminación, parte del video y el audio, se trabaja con la consola de iluminación, la consola de audio y un proyector de video, hay también una interface por si se necesita usar computadora o DVD.
El escenario se divide en dos áreas principales: el área donde se desplaza el actor que es el escenario en sí que mide siete metros y del telón hacia adelante es el proscenio, mide lo mismo. Para el telón se utilizan dos tipos de vestimenta: el telón de boca o principal que va acompañado con una pieza llamada bambalinón que cubre de lado a lado la parte de arriba para esconder el riel por donde corre el telón, es color rojo, la parte que ven las personas cuando llegan a ver el espectáculo, la vestimenta del escenario está conformada por las piernas, que son las tiras de tela negra que ocultan a la vista del público lo que ocurre en el área de tramoya, las bambalinas y la cámara negra o fondo. La vara y el riel en el que está montado el telón principal pesa 100 kg. y la tela pesa 180 kg.
El teatro cuenta con dos tipos de iluminación: la iluminación estática conforma por Licos que son los reflectores que nos definen un área y los Par 64 y Fraeneles que hacen ambiente, la iluminación inteligente o robótica en la que ya no se necesita poner filtros o hacer enfoque especial, directamente desde la computadora se acomoda en el área que se requiere y con el color que se necesita.
Uno de los trabajos más importantes para llevar a cabo una buena presentación teatral es el realizado por los tramoyistas que son las personas que se encargan del montaje de telones y montaje de escenografías, las cuales pueden ser en piso o colgadas. El área de tramoya se encuentra del lado derecho del escenario y cuenta con una maquinaria especial que hace un efecto de balanza, en cada cuerda se tiene una canastilla de contrapesos, del otro lado sobre el escenario se encuentra una vara, al subir la canastilla baja la vara y en esta se cuelga el telón o la escenografía y al tiempo se está contrapesando, el peso que se cuelga en la vara es el peso que se debe poner en la canastilla, esto con el fin de equilibrar los pesos y que el esfuerzo de movimiento sea mínimo, se cuenta con 31 varas y cada una soporta 2400 kg de carga, aunque las escenografías más pesadas que se han montado son de 1800 kg.
Se trabaja en dos puentes, el primero a una altura de 12 metros desde el piso del escenario es el área de seguridad de las varas, es en este donde se encuentran los frenos que son una mordaza, dos fierros entre los cuales pasa la cuerda que sostiene la vara, al manipular la palanca los fierros aprietan la cuerda evitando que se mueva evitando así el movimiento de la vara; el segundo puente se encuentra a una altura de 25 metros, es este el puente de transferencia, todo el piso está lleno de contrapesos de 10 y 20 kg, debido a que cuando sube la canastilla la persona de piso le comunica a la de transferencia la cantidad de kilos que van a poner de carga en la vara para que se coloque uno a uno los pesos en la canastilla.
El principal riesgo de este trabajo es la altura, el que se caiga algo desde los puentes, por lo que los trabajadores deben traer su herramienta amarrada con un cordel, el cual tienen que meter en su canilla para poder manipular el instrumento, por si se suelta no caiga y lastime a alguien, previendo cualquier incidente se procura que bajo los puentes no esté nadie, incluso la persona de piso y del área de seguridad de varas se mueven a un lugar seguro después de hacer la operación de la maquinaria. En piso el riesgo son los machucones o raspones pero son menores. En los seis años que lleva funcionando el teatro no se ha suscitado ningún accidente.
El personal de tramoya trae su Equipo de Protección Personal (EPP), bota con casquillo, guante, faja de protección lumbar, gafas y en ocasiones casco. El personal de iluminación trae su bota dieléctrica, faja de protección lumbar, guante y en ocasiones también su casco. El número de personas trabajando en esta área a la hora de una presentación varia, por parte del teatro son dos tramoyistas y el jefe de foro, si se necesitan más se contrata a externos o los empleados de otras aéreas acuden a apoyar. En cabina se encuentran otras tres personas, el encargado de audio, encargado de iluminación y encargado de video.
El teatro cuenta con tres camerinos principales y dos generales, estos están acondicionados para que los actores puedan bañarse, descansar y maquillarse con tiempo; en el área de foro se tienen dos camerinos de cambio rápido, uno para damas y otro para caballeros, estos acondicionados solo con una mesa, sillas y percheros, por que como su nombre lo dice es solo para que los actores salgan del escenarios, se cambien o maquillen e inmediatamente volver a entrar a escena.
Hay un reglamento general tanto para el público como para los trabajadores del teatro, para quienes las compañías que se presentan también son público. Hay un reglamento interno del foro en el que se prohíbe meter alimentos y bebidas tanto al escenario como a la sala, se prohíbe prender fuego, fumar, correr y traer chicle.
En cuanto a medidas de seguridad se cuenta con salidas de emergencia habilitadas, tres en sala y dos en el foyer, se tiene un sistema de aspersión para combate de incendios distribuido en todo el teatro, el telón divisorio que está en la parte de adelante del escenario está hecho con un material que se llama Nómex que es el mismo material de los trajes de bombero que resisten altas temperaturas, se activa en caso de que se presentara un incendio en el escenario protegiendo el área del foro o viceversa.
Los empleados del teatro afirman haberse percatado de la presencia de dos niños que pasean por el escenario y el área de camerinos, aseguran que en repetidas ocasiones al ir subiendo las escaleras que conducen a los camerinos generales de damas se escucha que salen corriendo o se escuchan sus voces. Incluso varios de los empleados nos dieron su testimonio sobre dichas apariciones.
· Es un niño como de unos ocho años con un pantalón azul o negro, un pantalón oscuro, trae una camisa clara, la niña también como de siete u ocho años con un vestido blanco. (Felipe Morales, Stage Manager)
En el segundo piso, subiendo las escaleras se encuentra en la pared la marca de una mano de un niño, la cual aseguran apareció sin razón o motivo aparente ya que esta en un área donde no suben niños y el que un niño llegue es muy complicado, tendría que subir por las escaleras (están cerradas las puertas) o por el elevador pero el acceso es muy restringido. Los integrantes de las compañías de teatro, principalmente actores también han manifestado desconcierto al ser testigos de la presencia de estas apariciones sobrenaturales.
· Hace pocos días se presentó un evento de una orquesta juvenil y uno de los integrantes tenía muchas ganas de ir al baño y no quería ir porque tenía miedo, ya en las pláticas le preguntamos “bueno ¿Por qué te da miedo?” y nos contó que su hermano también vino a un evento hace tiempo aquí al teatro y que su mamá traía su cámara, le estaba tomando un video y a la hora que ellos estaban viendo el video resulta que aparece una niña a su lado, pero esa niña a la hora en que tomaron el video no estaba, por eso el chavalo tenía miedo, decía “¿no y si se me aparece la niña?” (tramoyista)
Incluso se cuenta que a la hora de la función han movilizado al personal del teatro que trata de localizarlos para sacarlos por estar en un área restringida.
· En plena función yo estaba en la cabina de iluminación y de repente dijeron “achis ¿esa niña que esta hay quien es?”, ¿Cuál?, “si ahí está sentada en las bocinas”, ¿De qué lado? Y ahí vamos, nuestro primer pensamiento fue “¿Qué está haciendo la niña ahí? No tiene nada que estar haciendo” y hay venimos y de repente “¡Ya no está!” ¿Cómo que ya no está? “No ya no está”, cuando terminó la función la muchacha ya no vino para los camerinos, se subió a su carro y se fue, ya no quiso saber nada ya no entró.
Se está trabajando en la realización de circuito cerrado en el teatro, pero aun no llegan al área donde afirman se han dado la mayoría de las manifestaciones, los empleados creen en la posibilidad de que estos pequeños habitantes puedan ser captados por las cámaras y tener así una evidencia más creíble sobre lo que ocurre en las entrañas del Nazas. Por el momento no se sabe de algún accidente o hecho que de pie a una explicación mística sobre el por qué de dichas apariciones.
Se realizó una entrevista a Felipe Morales, quien ocupa el puesto de Stage manager, coordinador de escena. Al cuestionarlo por las razones por las que decidió trabajar en un teatro sonríe alegremente y nos comienza a relatar mientras se encuentra de pie al lado del escenario en el que sus compañeros preparan el montaje de escenografía para una pastorela:
-Cuando yo comencé a trabajar me involucre mucho con personas de teatro y de ahí nació el gusto por este tipo de actividades teatrales, como la mayoría de mis compañeros en algún momento todos hemos actuado o hemos estado sobre un escenario transmitiéndole algo al público, después cada quien se decide por el trabajo que quiere hacer, en este caso a mi me gusto más lo que es el área técnica, aparte pues mis inicios después de la actuación fueron en el área técnica, en ayudar, fue cuando yo me metí de lleno, me dieron la oportunidad de involucrarme más directamente al teatro, empezaron a mandarme a cursos y fue cuando ya me metí mas de lleno a lo que es el área técnica del teatro.
Después de un suspiro de nostalgia nos narra lo que personalmente gana al trabajar en el teatro:
-Cuando uno hace lo que le gusta pues lo hace mejor, la dicha que me deja, y creo que no solo a mí sino al resto de mis compañeros es la dicha de ver que el público que viene y se sienta a ver el espectáculo presencie un espectáculo de buena calidad, ya sea un espectáculo internacional, nacional o hasta local, siempre el trabajo del técnico va enfocado no solo al artista o al actor sino al público, el trabajo del técnico está enfocado a que se disfrute el espectáculo, sea cual sea, pero que el público lo disfrute.
-¿Cuántos años lleva trabajando en teatro?
-Son aproximadamente 18 años, aquí en el Teatro Nazas llevo siete.
-¿En qué otros teatros ha trabajado?
-Pues te voy a contar mi historia personal para explicarte, cuando estaba estudiando la secundaria por azares del destino conseguí un trabajo y me metí a trabajar, estaba estudiando y a la vez trabajaba de jardinero, fue ahí donde me encontré con estas personas, me sacaron del jardín y me metieron a la parte del escenario, cuando termine la secundaria me metí de lleno al teatro, pero ya después me dije “Tengo que seguir con mis estudios”, entre a la preparatoria y volví a dejar por un tiempo el escenario o trabajaba nada mas medio tiempo, termine la preparatoria y me salí completamente de lo que es la escuela y el teatro, me dedique a ser músico, me metí a estudiar la carrera trabajando de músico, la ultima vez dure cinco años trabajando como músico aunado a estar estudiando la carrera, en lo que estaba estudiando me ofrecieron el trabajo de entrar aquí al Nazas y retome otra vez la parte del Nazas, a veces me hablaban de Monterey de una compañía de danza contemporánea, me decían “¿Que onda vente vamos a hacer gira?” o andaban aquí en torreón, así que no me aleje al ciento por ciento, seguí trabajando.
-¿Le han ofrecido ofertas de trabajo en otros teatros?
-En otros teatros no pero en las compañías si, de repente “¿qué onda vente vámonos a jalar?” a otros estados, he ido pero desde que entramos al Nazas ya no porque ya todos los que estamos nos establecimos y ya no nos movemos.
-¿Qué otros teatros ha visitado por trabajo?
-Todos los teatros de Chihuahua, los de Monterrey, Saltillo, Durango, Zacatecas, pero el que más me ha gustado es uno de Durando, el teatro Ricardo Castro, muy bonito, más por el candil que tiene al centro de iluminación.
Antes de salir por la puerta de personal se aprecia el altar que los trabajadores del teatro colocaron en honor a la Virgen de Guadalupe, como muestra de la religiosidad que forma parte de la ciudad, de la cual el teatro no se queda exento, ya que desde estas fechas varias compañías comienzan a poner en escena las famosas pastorelas. El Teatro Nazas abriga entre sus muros las quimeras que caracterizan a una mermada sociedad que a pesar de los golpes que ha recibido por el crimen organizado sigue buscando un lugar de esparcimiento donde la cultura pueda emerger, donde los miedos se dejan al cruzar sus puertas.
Por Grise Ruiz