miércoles, 9 de noviembre de 2011

Nuestra señora de Paris

Reseña 

TITULO: Nuestra Señora de París

AUTOR: Víctor Hugo

EDITORIAL: Bruguera

1era. Edición Noviembre, 1980
















Esta novela del romanticismo fue escrita por Víctor Hugo y publicada por vez primera a principios del s. XIX, está dividida en once libros que a su vez se dividen en capítulos, desarrolla la historia de una joven gitana que vive en Notre Dame de finales del siglo XV, es amada por cuatro hombres entre ellos Quasimodo, con los que se desencadenan una serie de situaciones que la llevan a un trágico final sin poder ser feliz al lado de la persona que ella ama.
El destino que dio el autor a sus personajes principales es muy original, a pesar de ser un final muy triste es lo más satisfactorio que deja la lectura por su carácter sorprendente y poético, es totalmente distinto a la adaptación hecha por Walt Disney en la película “El jorobado de Notre Dame”, en la cual el desenlace es más comercial y es clásicamente feliz, característico de esta empresa norteamericana.



Esta obra muestra una gran variedad de emociones y sentimientos, como el amor prohibido de un sacerdote, la fidelidad de la amistad, la traición, la ira, la decepción, la desesperación, el miedo a la muerte y la discriminación. Víctor Hugo hace referencia a una época pasada y describe todo con gran detalle además de compararlo con lo de su realidad, da referencias políticas e históricas de ambos siglos (s. XV en la historia y s. XIX en la época real del autor) con el fin de introducir al lector en el contexto de la novela pero dejando bien marcada la diferencia con la época en que vive.
Muestra a un héroe vulnerable ante la ausencia de su amada, diferente a todos los demás y con un aire de misticismo, da una demostración de los sentimientos tanto positivos como negativos llevados al extremo y muestra un panorama sombrío de Francia del siglo XV que va desde groserías estudiantiles hasta cortes de ladrones con todo y rey, pasando por escenarios tan característicos y distintos. Todo esto nos da un buen ejemplo del tipo de romanticismo francés.
El autor estructura muy bien los elementos de su novela, entrelaza a los personajes de tal manera que todos se relacionan de una u otra forma, haciendo parecer poco importante su intervención pero tomando cada vez más relevancia dentro de la historia aclarando todo con el transcurrir de la lectura para hacer un cierre perfecto en el que se unen cada uno de los componentes. La descripción de lugares y personajes nos da una imagen muy exacta gracias a su forma tan detallada de redacción.
Cuenta con cierto grado de complejidad ya que nos describe un París del siglo XV y después hace referencia a datos tanto históricos como de lugares que tiene en contraste con el siglo XIX, ambos aspectos que el lector moderno debe contrastar con la época actual donde la principal diferencia es el léxico empleado, en ciertos fragmentos de la obra da una descripción exagerada e incluso innecesaria, sin embargo es una obra muy recomendable.

Por Grise Ruiz


No hay comentarios:

Publicar un comentario