martes, 29 de noviembre de 2011

CULTURA LUCHISTICA MEXICANA


En México uno de los deportes con más tradición y folklor es la lucha libre, espectáculo que chicos y grandes disfrutan sin distinción de clase o género, dentro de la gran cultura luchistica mexicana lo que más llama la atención es el colorido y formas estrafalarias de las mascaras utilizadas por los luchadores para ocultar su identidad, creando todo un personaje único y reforzando a su vez la identidad de todo un deporte. Las mascaras son el bien mas preciado de un luchador para el cual perderla en una lucha de apuestas significa la peor deshonra.
Cuando un luchador pierde su máscara no puede tomar la de otro personaje ni su anterior tapa hasta transcurridos tres años, pueden usarla en presentaciones o en el camino al ring pero dentro de el no se les permite portarla. Este distintivo es heredado de una generación a otra como es el caso de Santo el Enmascarado de Plata, Blue Demon, Tinieblas y Dos Caras, incluso cuando se ha perdido una máscara es heredada por el siguiente en la dinastía luchistica para seguir defendiéndola, como lo hicieron Rey Misterio Jr, Fishman Jr, Dr. Wagner Jr. y Rayo de Jalisco Jr.
Sin embargo también existe la posibilidad de que los herederos de la máscara la pierdan en una lucha de apuestas como paso con Lizmark Jr. quien perdió la máscara de su padre. El caso de Lizmark Jr es muy particular ya que además de perder su máscara en la función del 74º Aniversario de la Lucha en México, organizada por el CMLL (Consejo Mundial de Lucha Libre) en 2007, llamo la atención en el mundo de los juniors por las modificaciones hechas al vestuario original que uso en sus inicios, no respeto el diseño original de la máscara ni las equipaciones del traje de su padre, perdiendo una máscara recortada de la parte superior muy distinta al modelo original.
Muy pocos luchadores hacen cambios a la vestimenta y mascara heredada y los que lo hacen son muy criticados por el gremio luchistico, incluso Blue Demon Jr que modifico el traje para ocultar las quemaduras causadas por Halloween en una contienda. Otro ejemplo de este cambio en el diseño de la máscara e incluso en el nombre es Rey Mysterio, quien inicio en México como Rey Misterio Jr. en la AAA, junto a su tío Rey Misterio (Sr.).
Al inicio de la década de los noventas la máscara de Rey Misterio Jr. no tenía la cruz que porta hoy en la frente sino la corona del diseño original, pierde su máscara en 1999 y lucha un tiempo sin ella hasta que Vince McMahon Jr. dueño de la WWE (principal empresa de lucha libre norteamericana) compra la WCW, le cambia el nombre a  Rey Mysterio y se vuelve a enmascarar sin respetar ninguna regla existente sobre la perdida de la máscara a partir del 2002. 

Presentacion del nuevo Hijo del Rey Misterio: 


Rey Mysterio peleando en la WWE: 

La rivalidad en la lucha libre se resuelve con las luchas de apuestas donde los luchadores se disputan cabellera contra cabellera, donde el perdedor es rapado en el ring por su contrincante; mascara contra cabellera es la categoría más popular, donde los contrincante ofrece como apuesta la máscara o la cabellera según sea el caso; pero sin lugar a dudas la categoría de lucha de apuestas más importante es la de mascara contra mascara, por el significado que estas tienen dentro de la lucha, en las que el perdedor se despoja de su identidad y su rostro se hace público.
Cuando los luchadores suben al ring pueden ser acompañados por un asistente o seconds que por lo general es un luchador o familiar de los disputantes cuya labor es alentarlo en la contienda o incluso arrojar la toalla por el si es necesario. Cuando los seconds tienen rivalidad entre ellos pueden intervenir indebidamente en el combate alterando los resultados con sus artimañas, por lo que el árbitro debe tenerlos bajo control expulsándolos de la arena cuando la situación lo amerita, ya que un acto de este tipo podría causarle la máscara a uno de los luchadores.
La Comisión de Box y Lucha del Estado es el organismo encargado de los reglamentos de lucha libre, de legitimar las luchas de campeonato, de las licencias federativas, el registro de personajes y el control de los contratos de luchadores, cuenta con un comisionado presente en las principales arenas del país apoyando a los referees e interviniendo cuando es necesario. Aunque cada gobierno expide su propio reglamento como en el caso del  Edo. de México.


Por Grise Ruiz

2 comentarios:

  1. oye muy interesante... no sabia eso de los luchadores. muy bien grisacea!!! odio a rey misterio!... @_@!

    ResponderEliminar